sábado, 25 de abril de 2020

CIBERACOSO

CIBERACOSO

Qué es el ciberacoso

El ciberacoso es el acoso que tiene lugar en dispositivos digitales, como teléfonos celulares, computadoras y tabletas. El ciberacoso puede ocurrir mediante mensajes de texto, textos y aplicaciones, o bien por Internet en las redes sociales, foros o juegos donde las personas pueden ver, participar o compartir contenido. El ciberacoso incluye enviar, publicar o compartir contenido negativo, perjudicial, falso, o cruel sobre otra persona. Esto puede incluir compartir información personal o privada sobre alguien más, provocándose humillación o vergüenza. Algunos acosos por Internet pasan a ser un comportamiento ilegal o criminal.

Los lugares más comunes donde ocurre el ciberacoso son:

  • Redes sociales, como Facebook, Instagram, Snapchat y Twitter
  • SMS (servicio de mensajes cortos), también conocidos como mensajes de texto, enviados a través de dispositivos
  • Mensajería instantánea (a través de dispositivos, servicios de proveedores de email, aplicaciones y funciones de mensajería de las redes sociales)
  • email

Inquietudes especiales

Con la prevalencia de las redes sociales y los foros digitales, personas conocidas y desconocidas pueden ver comentarios, fotos, publicaciones y el contenido que se comparte. El contenido que comparte una persona en Internet, tanto contenido personal como cualquier contenido negativo, cruel o perjudicial, crea una especie de registro público permanente de las vistas, actividades y comportamientos. Este registro público puede ser visto como una reputación en Internet, a la que pueden acceder las escuelas, empleados, universidades, clubes, y todo aquel que realice una investigación de una persona ahora o en el futuro. El ciberacoso puede dañar las reputaciones en Internet de las personas involucradas, no solo de la persona que sufre acoso, sino también de aquellas que acosan o participan en el acoso. El ciberacoso tiene inquietudes únicas que pueden ser:
Persistentes: los dispositivos digitales permiten la comunicación inmediata y continua las 24 horas del día, por lo que puede ser difícil hallar alivio para los niños que sufren acoso.
Permanentes: la mayoría de la información que se comparte electrónicamente es permanente y pública, si no se reporta o elimina. Una reputación en Internet negativa, incluso para los acosadores, puede tener un impacto en las admisiones a la universidad, los empleos y otras áreas de la vida.
Difíciles de notar: es posible que los maestros y padres no hayan oído sobre o visto ocurrir el ciberacoso, por lo que es más difícil de reconocer.

Leyes y sanciones

Si bien todos los estados cuentan con leyes que obligan a las escuelas a responder ante el acoso, muchos estados no incluyen al ciberacoso en estas leyes o especifican el papel que deberían desempeñar las escuelas para responder ante el acoso que se produce afuera de la escuela. Las escuelas deben tomar medidas como lo exige la ley, o con normas escolares o locales que les permitan disciplinar o actuar de otra manera. Además, algunos estados tienen disposiciones que abordan el acoso si afecta el rendimiento escolar. Puede conocer las leyes y políticas de cada estado, incluso puede ser si contemplan el ciberacoso.

Frecuencia del ciberacoso

Existen dos fuentes de datos recopilados por el gobierno federal acerca del acoso entre jóvenes:

  1. El Suplemento de delitos escolares 2017 (Centro Nacional de Estadísticas Educativas y Oficina de Estadísticas Judiciales) indica que, entre alumnos de 12 a 18 años que manifestaron haber sido víctimas de acoso en la escuela durante el año escolar, el 15% de ellos fueron acosados en línea o mediante mensaje de texto. El Sistema de Supervisión de 
  2. Conductas Juveniles Peligrosas de 2017 (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) indica que alrededor del 14.9% de los alumnos de escuelas secundarias sufrió situaciones de acoso electrónico en los 12 meses previos a la encuesta.
El bullying es un problema que siempre ha estado presente en la sociedad y que, mayormente, ha afectado a los niños. Además, con la llegada de las nuevas tecnologías, Internet y los dispositivos móviles este peligro se ha incrementado, dando lugar a un movimiento aún más descontrolado: el ciberbullying. Para prevenir y frenar la aparición del acoso en la Red será necesario seguir los siguientes consejos y recomendacionesPara niños y adolescentes: No es tu culpa. Muchas veces la gente llama “bullying” a una simple disputa entre 2 personas, pero si alguien es cruel contigo en repetidas ocasiones, sí que se trata de bullying, y debes tener presente que nadie se merece que le traten con crueldad.
No respondas o tomes represalias. En algunas ocasiones es peor que reacciones, porque justamente es eso lo que el agresor está buscando. Es una manera de que le hagas pensar que tiene poder sobre ti y no debería creerlo. Si respondes y atacas a un bully, puede ser el detonante de que te conviertas tú en uno, y provocar toda una cadena de reacciones ante un acto que en principio era significativo. Si puedes, intenta alejarte de la situación, pero si no puedes, de vez en cuando intentar tomarse las cosas con humor desarma al acosador y le distrae de su objetivo.
  • Guarda las evidencias. Lo único bueno sobre el ciberacoso es que el acto suele ser capturado, almacenado y mostrado a alguien que puede ayudarte. Puedes guardar las evidencias en caso de que las cosas empeoren.
  • Di al abusador que pare. Esto depende de ti completamente. No lo hagas si no te sientes totalmente cómodo con ello, porque tendrás que dejar claro que no esta es la última vez que permites que te traten de esa forma. Quizá necesites practicar previamente con alguien en quien confíes, como tus padres o tu mejor amigo.
  • Busca ayuda. Especialmente si la situación te está afectando de verdad. Te mereces apoyo, por lo que deberás buscar a alguien que pueda escucharte o ayudarte, y trabajar para solucionarlo. Puede ser un amigo, un pariente o un adulto con quien tengas confianza.
Emplea la tecnología disponible. La mayoría de las redes sociales, Apps y servicios te permiten bloquear contactos. Cualquiera que sea el tipo de ciberbullying que estás sufriendo, debes bloquear a la persona responsable y denunciar el problema al servicio o aplicación correspondiente. Aunque esto no sirva para frenar la situación, puedes detener el acoso de forma pública y estar menos tentado a responder. Si sufres amenazas que pueden poner en peligro tu integridad física, debes llamar a la policía y considerar denunciar el caso a las autoridades del colegio. Si alguien que conoces está siendo acosado, actúa. Saber lo que está ocurriendo y no hacer nada para evitarlo, da poder al agresor y no sirve de ayuda. Lo mejor que puedes hacer es intentar parar al responsable hablando con él y posicionándote en contra de lo que está haciendo. Si no puedes frenarle, al menos habrá servido de apoyo para la persona acosada. En el caso de que la víctima sea un compañero tuyo, puedes escucharle y ver de qué manera puedes ayudarle para encontrar el momento adecuado de denunciar lo sucedido. Lo mínimo que puedes hacer es no pasar de largo un mensaje hiriente y hacer ver a la persona que no estás de acuerdo.

Consejos adicionales para padres

Tienes que considerarte afortunado si tu hijo pide ayuda. La mayoría de los jóvenes no les dicen a sus padres que están siendo marginados. Así que si tu hijo pierde el sueño, no quiere ir a la escuela o parece agitado cuando enciende su móvil, pregúntale el porqué de forma tranquila y lo más abiertamente posible. Siéntete libre de preguntar si tiene algo que ver con un comportamiento negativo o rebelde o si se trata de algún tipo de problema social. Pero incluso si es por eso, no asumas que es bullying. No lo sabrás hasta que sepas toda la historia completa, empezando con conocer la perspectiva del menor. Trabaja con tu hijo. Deberás involucrarte con sus problemas para ayudarle a recuperarse. El bullying está íntimamente ligado a la vida en el colegio y los niños entienden la situación y el contexto mejor que sus padres. Su perspectiva es la llave para llegar al fondo de la cuestión y trabajar en una solución. Quizá necesites tener una conversación privada con otros, pero deja que tu hijo lo sepa y comunícale lo que has hablado.
  1. Piensa antes de dar una respuesta rápida. Lo que los padres no siempre saben es que pueden empeorar la situación si actúan apresuradamente. Si respondes públicamente o si los compañeros de clase se enteran de tu reunión con las autoridades de la escuela tu hijo puede ser más severamente marginado, por lo que cualquier medida necesita ser bien pensada.
  2. Necesitas tener más de una perspectiva. Aunque lo que tu hijo cree que está sucediendo sea completamente sincero, recuerda que la verdad de una sola persona no es necesariamente la de todo el mundo. Necesitarás tener otras perspectivas y tener la mente abierta. A veces sólo vemos una pequeña parte de la historia.
  3. Lo que más ayuda a las víctimas es ser escuchados. Ya sea por un amigo o un adulto que le importe. Por eso, si tu hijo te pide ayuda es muy importante que respondas comedidamente y te involucres. Simplemente siendo escuchados con respeto, los niños ya estarán en camino de recuperarse.
  4. La última meta es que tu hijo recupere el respeto por sí mismo. Este es el mejor camino para solucionar el problema y ayudar a que tu hijo se recupere. Lo que las víctimas necesitan con más urgencia es recuperar su sentido de la dignidad y la autoestima. Algunas veces esto requiere tomar medidas contra bully, pero en otras ocasiones no.

Hay un lado positivo, la residencial. Sabemos que el ser humano nunca erradicará de forma completa la crueldad y también somos conocedores de que el bullying no es un mero rito de paso. Tenemos que seguir trabajado para acabar con ello, pero cuando sucede y lo superamos, nuestra residencial crece. No es algo que pueda ser descargado o enseñado. Crecemos a través de superación de retos y complicaciones, así que algunas veces es importante dejar espacio para que esto pueda llevarse a cabo, estando ahí para cuando nos necesiten.

Se pueden distinguir tres tipos principales de ciberacoso:

  • Ciberacoso: Acoso entre adultos. La víctima y el ciberespacio son mayores de edad.
  • Ciberacoso sexual: Acoso entre adultos con finalidad sexual.
  • Ciberacoso escolar o ciberbullying: Acoso entre menores.
De no ser atendida, una víctima de ciberbullying corre el riesgo de sufrir 

las siguientes consecuencias:

    Absentismo escolar.
  • Abuso en consumo de sustancias nocivas para la salud.
  • Depresión y otros problemas psicológicos.
  • Desarrollo de baja autoestima.
  • Cambios en comportamiento.
  • Relaciones deterioradas con sus padres.
  • Suicidio.



























PHISHING

PHISHING

¿Qué es el Phishing?

El phishing se refiere al envío de correos electrónicos que tienen la apariencia de proceder de fuentes de confianza (como bancos, compañías de energía etc.) pero que en realidad pretenden manipular al receptor para robar información confidencial. Por eso siempre es recomendable acceder a las páginas web escribiendo la dirección directamente en el navegador.

 Cómo actúa el Phishing

La mayoría de los ataques de phishing comienzan con la recepción de un correo electrónico o un mensaje directo en el que el remitente se hace pasar por un banco, una empresa u otra organización real con el fin de engañar al destinatario. Este correo electrónico incluye enlaces a un sitio web preparado por los criminales -que imita al de la empresa legítima- y en el que se invita a la víctima a introducir sus datos personales. En este sentido existe una vinculación entre el spam y el phishing, ya que los correos electrónicos fraudulentos suelen enviarse de forma masiva para multiplicar el número de víctimas potenciales de los hackers. De hecho, si bien el e-mail continúa siendo el medio más utilizado por los delincuentes para este tipo de fraudes, el phishing puede utilizar otros medios de comunicación además: son frecuentes los intentos vía SMS (a veces llamados smishing), VoIP (vishing) o los mensajes instantáneos en redes sociales. Además los criminales se valen de ciertos trucos de ingeniería social para crear alarma en los receptores de los mensajes, con indicaciones de urgencia, alarma y diferentes llamadas a la acción. La idea es que el usuario actúe de inmediato ante el estímulo y no se detenga a analizar los riesgos de su acción.

Cómo reconocer un mensaje de Phishing

  • Es raro que las empresas -ya sean de banca, energía o telecomunicaciones- pidan datos personales vía correo electrónico. El mero hecho de que ocurra debería ponernos en guardia.
  • No siempre es fácil reconocer los mensajes de phishing por su apariencia. Sin embargo reproducir de manera fidedigna el formato de una empresa requiere un tiempo y esfuerzo que los criminales no suelen estar dispuestos a invertir. Los errores, incoherencias o faltas de ortografía son un indicio claro. Fíjate también en la dirección del remitente
  • Sé precavido en las operaciones desde tu smartphone. La creciente popularidad de los teléfonos inteligentes hace que muchos usuarios realicen muchas de sus gestiones en su móvil. Los criminales lo saben y tratan de aprovecharse de la pérdida de claridad derivada de pantallas más pequeñas y de menores medidas de seguridad.

Cómo protegerse contra el Phishing


  1. Después de leer el correo no hagas clic en ningún enlace. Realiza las verificaciones pertinentes en tu espacio personal de cliente, acudiendo directamente desde la Url del navegador.
  2. Mejora la seguridad de su ordenador. El sentido común y el buen juicio son tan vitales como mantener tu equipo protegido, pero además, siempre debes tener las actualizaciones más recientes de tu sistema operativo y navegador web.
  3. Además, lo ideal es que cuentes con una capa adicional con un antivirus profesional.
  4. Introduce tus datos confidenciales sólo en sitios web seguros. Para que un sitio se pueda considerar como ‘seguro’, el primer paso -aunque no el único- es que empiece por "https://", lo que implica que sigue el protocolo de transferencia de hipertexto, y que el navegador muestre el icono de un candado cerrado.
  5. Revisa periódicamente tus cuentas. Nunca está de más revisar facturas y cuentas bancarias cada cierto tiempo para estar al tanto de cualquier irregularidad en las transacciones.
  6. Ante cualquier duda, no te arriesgues. El mejor consejo ante el phishing es siempre fomentar la prudencia entre todas las personas que forman parte de la organización. Asegurar la autenticidad del contenido ante la más mínima sospecha es la mejor política. 

Cómo protegerte

A menudo las medidas de seguridad tradicionales no bastan para detener estos ataques porque están personalizados de forma muy inteligente. En consecuencia, se están volviendo más difíciles de detectar. El error de un empleado puede tener graves consecuencias para las empresas, los gobiernos e incluso para organizaciones sin ánimo de lucro. Con datos robados, los estafadores pueden revelar información sensible desde el punto de vista comercial, manipular precios de acciones o cometer diversos actos de espionaje. Además, los ataques de spear phishing pueden implementar maleare para secuestrar computadoras y organizarlas en enormes redes llamadas botones, que después se pueden usar para lanzar ataques de denegación de servicio.

Para contrarrestar las estafas de spear phishing, los empleados deben ser conscientes de las amenazas, como la posibilidad de recibir correos electrónicos falsos. Además de la educación, se necesita tecnología centrada en la seguridad del correo electrónico.
Otros artículos y enlaces relacionados con definiciones

¿Qué es un botnet?

Infografía: software vulnerable


¿Alguna vez has recibido un mensaje de correo electrónico de una empresa fiable y de confianza en el que solicitan tus datos personales? ¿Ese correo incluye un enlace que te lleva a una página web donde tienes que escribirlos? ¡Ojo! Seguramente estés siendo víctima de uno de los ataques cibercriminales más conocidos que se llevan a cabo hoy y que tiene la finalidad de robar el máximo de información privada posible.Este tipo de ataques cibernéticos, conocidos como phishing, son cada vez más habituales y, al ser tan evidentes, muchos usuarios caen fácilmente en la trampa de los hackers.  
Se trata de la modalidad más común de este tipo de ataques. A través del Deceptive phishing, los hackers han llevado a cabo el robo de identidad de una empresa de confianza y le envían al usuario un mensaje de correo electrónico haciéndose pasar por ellos. Los recriminarles actúan como representantes solicitando algún tipo de información personal como los datos de la tarjeta de crédito, etc.
También puede ser que el texto del correo contenga un enlace malicioso que envía al usuario a una página web fraudulenta donde se le solicita los datos de inicio de sesión.
El siguiente es un ataque reciente a los clientes de Carrefour, donde se les pide que activen su tarjeta Pass.
Como ves, parece un correo totalmente real enviado por la compañía en cuestión. Por eso es importante que no accedas a páginas web directamente desde los enlaces que recibes en los mensajes.

Malware-Based Phishing

Se refiere a aquellas estafas que implican la ejecución de un software malicioso en los ordenadores de los usuarios. El malware se puede introducir como archivo adjunto en un correo o como archivo descargable en un sitio web.

DNS-Based Phishing

  • Esta modalidad se conoce más como Pharming. Los cibercriminales manipulan los archivos hosts de una empresa o el sistema de nombres de dominio de la misma, para que las solicitudes de URL devuelvan una dirección falsa y las comunicaciones sean dirigidas a un sitio web falso.
  • La consecuencia es que los usuarios desconocen que la página web donde están ingresando información confidencial está controlada por estos cibercriminales.

    Content-Injection Phishing
Este tipo de ataque describe la situación en la que los cibercriminales reemplazan parte del contenido de un sitio legítimo con contenido falso diseñado para engañar o desviar al usuario a dar su información confidencial.

Search Engine Phishing

Se produce cuando los cibercriminales crean buscadores para redireccionar al usuario a páginas web fraudulentas. Las tienen indexadas legítimamente con los motores de búsqueda y los usuarios las encuentran en una búsqueda normal. Uno de los casos más populares en esta tipología de phishing, fue la sufrida por la entidad bancaria Sabadell. Durante un corto periodo de tiempo aparecieron un par de anuncios de pago en las dos primeras posiciones de los resultados de búsqueda de Google. Pinchando en cualquiera de ellos, el usuario llegaba a una página web fraudulenta que solo se diferenciaba de la oficial en la URL.

Man-in-the-Middle Phishing

Es el tipo de ataque phishing más difícil de detectar, ya que el cibercriminal se posiciona entre el ordenador del usuario y el servidor, grabando, así, la información que se transmite entre ambos. Posteriormente puede vender o utilizar dicha información o credenciales recopiladas cuando el usuario deja de estar activo en el sistema.

Pero, ¿cómo protegerse del phishing?

Proteger tu vida online debe convertirse en una de tus principales prioridades a la hora de navegar por Internet. Y, en el ámbito de las empresas, son muchos los profesionales de IT que trabajan con el objetivo de evitar vulnerabilidades que puedan poner en riesgo sus sistemas.
Los antivirus son esenciales a la hora de proteger tu PC frente a cualquier ataque informático. En el caso de las páginas web, existen un montón de herramientas de seguridad que también mantienen a salvo tu web. Pero también existen muchas otras formas de protegerse que te ayudarán a mantener tus datos y toda tu información confidencial a salvo.

Una de las principales fuentes de phishing es el email. Detectar correos electrónicos falsos te ayudará a detectar y evitar caer en una estafa cibernética. Existen 5 formas de detectarlos casi al instante:

Comprueba el dominio del remitente del correo

El dominio desde el que recibes el correo no corresponde con la empresa a la que están intentado suplantar. En el caso de correos de phishing que intentan suplantar la identidad de PayPal es frecuente encontrar que estos emails proceden de cuentas del tipo . Es decir, juegan con un dominio similar al de la web auténtica, por lo que es muy importante fijarse en la cuenta de correo del remitente.

¿Hay faltas de ortografía o concordancia?

El correo contiene faltas de concordancia o ortografía. Esto se debe a que, muchas veces los correos de phishing se traducen automáticamente y no proceden de una campaña de email real.

Nunca cedas datos personales o información bancaria

Normalmente solicitan información bancaria o datos personales. A través de procesos falsos de verificación de cuenta o actualización de la información intentan que introduzcas información confidencial o contraseñas. Además, siempre incluyen enlaces sospechosos o utilizan textos de máxima alerta para conseguir el “clic”.

El asunto es sospechoso

El asunto del correo es muy alarmante. Necesitan que abras sí o sí el email, así que utilizan asuntos de máxima alerta para conseguirlo. ¿No crees que es bastante sospechoso recibir un correo que ya te indica en el asunto que eres el ganador de un premio de lotería? ¿O que te van a cerrar tu cuenta bancaria mañana si no actualizas tu información?

¿Incluye archivos adjuntos?

Además de enlaces sospechosos, casi todos los emails de phishing incluyen adjuntos para evitar que los gestores de correo los interpreten como spam. En algunas ocasiones estos adjuntos no contienen código malicioso, pero mucha precaución porque no siempre es así. En definitiva, mucho ojo con los emails que recibes ya que puede tratarse de un ataque de phishing. Nunca cedas información confidencial o sensible, datos personales o bancarios, contraseñas y, lo que es peor, si el enlace te parece sospechoso o incluye algún elemento adjunto, ¡ignóralo completamente!





































GROOMING

GROOMING

Qué es el grooming y cómo podemos proteger a los niños en Internet

El Grooming es una práctica de acoso y abuso sexual en contra de niños y jóvenes que, en la mayoría de los casos, sucede a través de las redes sociales. Afortunadamente, evitar que esto suceda es muy fácil, basta con tomar medidas de prevención y seguridad de navegación en Internet. Últimamente he escuchado a muchas personas hablar de esta palabra que, hasta hace unos días era totalmente desconocida para mi. Y aprovechando el marco de celebraciones por el me gustaría compartirles un poco de lo que he investigado acerca de este particular fenómeno. Sobre todo porque, aunque no seamos padres, tenemos sobrinos, primos pequeños, alumnos o simplemente niños a nuestro alrededor que merecen atención y protección. Es un hecho importante mencionar que, a pesar de que se ha demostrado que las tabletas electrónicas y el uso de Internet pueden desarrollar ciertas habilidades digitales en los más pequeños, este tipo de actividades siempre deben ser supervisadas por un adulto, de allí que muchos dispositivos móviles cuenten con configuraciones especiales de control parental. 

es el Grooming?

¿Qué Gooming es un término para describir la forma en que algunas personas se acercan a niños y jóvenes para ganar su confianza, crear lazos emocionales y poder abusar de ellos sexualmente. Grooming en el mundo real puede tener lugar en todo tipo de lugares —en el barrio local, en la casa, en la escuela o en la iglesia. En el peor de los casos, estas personas también pueden desear introducir al menor en ambientes de prostitución y explotación sexual. Los groomers (personas que buscan hacer daño al menor) pueden ser hombres y mujeres de cualquier edad y de cualquier nivel económico o social. El grooming puede suceder online o en persona y, en muchas ocasiones, el groomer invierte tiempo considerable durante este periodo de preparación para ganarse la confianza de los niños y sus familias:
Pretendiendo ser alguien que no es.
Ofreciendo comprensión y consejos.
Obsequiando regalos.
Brindando atención al niño.
Utilizando su posición o reputación profesional.
Llevándolos a viajes, paseos y fiestas.

Poco a poco los groomers van obteniendo más datos personales y de contacto. Seducen y provocan mediante el discurso y el envío de imágenes de tipo pornográfico para conseguir que el niño realice actos de naturaleza sexual. Suelen implementar "secretos" como una forma de controlar y asustar al niño para que se sienta avergonzado o culpable, y no denuncie el abuso. En muchas ocasiones, el acoso en línea es más rápido y anónimo, pues los niños confían más rápidamente en un "amigo" en línea que en alguien que acababa de conocer "cara a cara". En este sentido, las redes sociales son el medio más común que los groomers utilizan para llevar a cabo este tipo de prácticas. En una encuesta realizada por  se encontró que los niños de entre 11 y 15 años son los más vulnerables de sufrir grooming. En México, de abril de 2013 a febrero de 2014, se detectaron 57 casos de hostigamiento y acoso a menores.

Consejos para prevenir el Grooming

  • Ser victima de grooming puede traer consecuencias fatales, sin embargo, tomar acciones concretas de seguridad mientras navegamos por Internet es la forma más sencilla de ayudarnos a prevenir esta situación. En Internet Grooming nos ofrecen un completo decálogo para combatir el grooming y el acoso sexual de menores, algunas de esas sugerencias son:No proporcionar, o hacer fácilmente accesible a extraños, imágenes o información personal que pueda ser utilizada para otros fines.
  • Preservar la seguridad y confidencialidad de cuentas de usuario y contraseñas, así como la del propio ordenador. 
  • No ceder ante el chantaje bajo ninguna circunstancia, puesto que ello supone aumentar la posición de fuerza del groomer.
  • No dudes en pedir ayuda si te encuentras ante una situación nueva y delicada que conlleva gran estrés emocional. Contar con el apoyo de una persona adulta de confianza es fundamental.
  • Analizar en qué delitos o irregularidades ha incurrido el acosador y cuáles pueden ser probadas para denunciar el abuso.
  • Buscar y recopilar las pruebas de la actividad delictiva: capturas de pantalla, conversaciones, mensajes y todo aquello que pueda demostrar las acciones del groomer o dar pistas sobre su paradero o modo de actuar.
  • Formular una denuncia con un adecuado análisis de la situación y elementos de prueba que ayuden a la investigación.
  • Además, es conveniente que, como adultos
  • Controlemos y supervisemos el acceso de los niños a Internet.
  • Concienciemos a los menores sobre los peligros que existen en la Red.
  • Mantengamos un diálogo abierto entre padres e hijos para crear un ambiente de confianza.
  • Instalemos un antivirus o software de control parental en el ordenador que utiliza el menor para protegerlo ante una situación no prevista. 

CARACTERÍSTICAS DEL GROOMING.

El grooming a menores es todo acoso producido a través de Internet –redes sociales, foros, juegos online…- por parte de un adulto hacia un menor con intenciones claramente sexuales. El grooming a menores es todo acoso producido a través de Internet –redes sociales, foros, juegos online…- por parte de un adulto hacia un menor con intenciones claramente sexuales
.
  1. El acosador comienza a investigar las redes sociales en busca de jóvenes que muestren contenidos e información personal sobre ellos mismos. Para ello busca en redes sociales, blogs personales, foros y otro tipo de páginas abiertas al público. Una vez localizado el menor, inicia conversaciones con el mismo.
  2. En muchas ocasiones se hará pasar por otros jóvenes con unos gustos, ideas, intereses o aficiones similares a los suyos para conseguir que se entable más fácilmente esa relación de (falsa) amistad. 
  3. El acosador, para conseguir un mayor acercamiento a la víctima, podría comenzar a halagarle, a contarle supuesta información personal sobre él (que será totalmente inventada), incluso a hacerle regalos personales y obsequios. Esto le permite que el joven deposite mayor confianza en el groomer. 
  4. El acosador puede llegar a pedir en cualquier momento imágenes de contenido sexual al menor, una vez fortalecidos los lazos de confianza entre ambos. O incluso puede dar más pasos solicitándole un encuentro en persona. ¡Bajo ningún concepto habrá que aceptar este tipo de solicitudes!
  5. En el caso de que el menor se niegue, es posible que el acosador comience una nueva fase llena de más engaños y mentiras, además de chantaje, siendo esta otra de las características más habituales del grooming. En ocasiones, le dice al menor que tiene material comprometido suyo (aunque este no se lo haya enviado), amenazándole con difundirlo públicamente o contárselo a sus contactos si no accede a sus peticiones.
  6. Otros acosadores pueden saltarse este tipo de acciones y crackear las cuentas de los menores para acceder de forma más rápida a todo tipo de información y contenido sobre ellos, que luego tratarán de utilizar en su contra para chantajearles.

Independientemente de hasta qué punto llegue el groomer, lo mejor es denunciar a la policía ante cualquier sospecha o indicio.

Consejos para actuar contra el grooming

Nunca publiques información personal en Internet, ya sea en redes sociales, foros o juegos online. Utiliza nicks en lugar de tu nombre real.
  • Utiliza contraseñas seguras. Si tu contraseña es demasiado fácil de adivinar, estarás permitiendo a cualquier desconocido acceder de forma sencilla a tus cuentas.
  • Desconfía de todos los desconocidos que te hablen por Internet. Ante cualquier sospecha, bloquéale/s.
  • Nunca accedas a cualquier tipo de peticiones que te hagan por Internet, y menos a tener un contacto en persona con alguien que no conoces. En caso de que sea totalmente necesario, acude con una persona adulta que pueda supervisar y controlar que no suceda nada.
  • Nunca envíes información personal o cualquier tipo de contenido a personas desconocidas a través de Internet.
  • Asegura la privacidad de tus redes sociales. No dejes que cualquiera vea lo que publicas. Utilízalas con moderación y deja que accedan a ellas solo tus contactos más cercanos y tus conocidos.
  • No proporciones públicamente tus localizaciones a través de Internet. El acosador puede estar vigilando constantemente esa zona para localizarte.
  • Guarda todas las pruebas posibles sobre el posible chantaje o las peticiones que te hagan. Podrán ser una prueba muy importante de cara al futuro.  
  • Otro de los consejos más importantes para actuar contra el grooming es que si el chantaje, la extorsión, los ataques o las amenazas persisten, acude a la policía a denunciar. Ante cualquier sospecha, lo mejor es presentar a la policía las pruebas que hayas guardado.




























viernes, 24 de abril de 2020

CYBERBULLING

CYBERBULLYING

El cyberbullying 

( ciberacoso en español ) es un fenómeno relativamente reciente y estrechamente relacionado con las nuevas tecnologías. Consiste en ofender, insultar o maltratar a alguien a través de Internet o de la telefonía móvil. Este tipo de acoso se realiza especialmente entre la población juvenil.

Ciberbullying: ¿qué es y cómo lo prevenimos?

El término ciberbullying ha invadido periódicos, noticias en Internet, televisiones y reuniones de padres y profesores en los centros educativos por toda España, y no se trata de una casualidad, sino de un grave problema de acoso social que afecta a niños y jóvenes en el mundo entero. Pero ¿sabemos realmente en qué consiste el ciberacoso? ¿Y qué podemos hacer dentro y fuera de las escuelas?
▪ El ciberbullying o ciberacoso es el uso de medios digitales (smartphones, Internet o videojuegos online, por ejemplo) con la intención de acosar psicológicamente a terceros. Sin embargo, para tratarse de ciberbullying, hay que tener en cuenta que:
▪ El acoso o bullying se da entre iguales: jóvenes, niños, adolescentes; el agresor y la víctima del acoso tendrán la misma edad y compartirán un contexto social.
▪ No se trata de acoso o abuso sexual, ni intervendrán en el ciberacoso personas adultas, pues, en este caso, estaríamos hablando de otro tipo de delito.
El Observatorio INTECO, dedicado a estudiar nuestra relación con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) define el ciberbullying como: acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños. Desde Ayuda en Acción, consideramos que esta última definición es muy interesante porque nos ayuda a entender qué es y qué no es el cyberbullying, y cómo este puede ir hacia casos de acoso directo.

¿Qué nos dice la psicología sobre el ciberbullying?

La mayoría de los casos de ciberbullying tienen tres rasgos comunes que agravan este acoso en redes sociales, chats, correos electrónicos o videojuegos: anonimato, falta de percepción del daño causado y roles imaginarios en digital. No obstante, antes de entrar a hablar sobre las principales características, intentemos equiparar el ciberacoso a una versión digital del bullying, y comprendamos que, además, es posible que muchos acosadores no solo hostiguen a las víctimas en un contexto social —el instituto donde estudian, el barrio donde viven, el trabajo que comparten—, sino que este se extienda ese acoso hacia el espacio digital. El caso contrario —el paso del ciberbullying al bullying— es posible, y se han detectado casos, aunque menos habitual.

Entendiendo el ciberbullying

¿Pero de dónde surge ese hostigamiento que el agresor ejerce contra la víctima? Hoy, la psicología entiende al acosador como un depredador moral cuyo objetivo nace de la presencia de profundos sentimientos de inadecuación personal y profesional en el inconsciente —lo que solemos conocer como complejo de inferioridad—. En lugar de aumentar su propia autoestima, el acosador reacciona ante cualquier persona o situación que pueda recordarle que él está mal, ridiculizando, humillando o criticando a sus víctimas. Aunque esta definición podría servirnos para el acoso en las escuelas también, agregar las TIC supone varios contratiempos que aumentan aún más la gravedad del ciberacoso. Esto son:
1. El anonimato, o posible anonimato, ofrece una situación de ventaja estratégica al acosador y una mayor indefensión a las víctimas; sobre todo cuando se dan graves casos de chantaje o sexting.

2. La falta de una percepción directa del daño genera puede generar un ciberacoso mucho más agresivo y violento psicológicamente, en el que, además, la empatía del acosador se vuelve casi inexistente por la contabilización de la otra persona en Internet.

3. La posible adopción de roles imaginarios en la red también puede fortalecer el poder del acosador y medrar la autoestima de la víctima.

Cómo prevenimos el ciberbullying

Una vez sabemos qué es y de dónde surge el ciberbullying, debemos tener presente que la realidad en este tipo de acoso es compleja. Según Parry Aftab, abogada especializada en privacidad y seguridad en Internet: el ciberacoso es el riesgo más frecuente para los niños. Sus roles son móviles, y un menor que ha sufrido ciberacoso también puede ejercerlo, incluso durante un mismo incidente. Pero lo peor de todo es que, a menudo, el agresor no comprende su papel ni se ve como abusador. Así pues, la información es un arma imprescindible para frenar el acoso digital y evitar también el bullying en las escuelas: la iniciativa Pantallas Amigas, que apuesta por un uso seguro y sano de Internet, RRSS, móviles y videojuegos, ha lanzado proyectos pioneros contra el Cyberbullying y el Sexting, que representan dos de los grandes riesgos del acoso en digital. Sin embargo, conocer algunas de las formas en las que se manifiesta el ciberbullying puede ayudarnos a prevenirlo, sin obviar que no hay un único contexto y que el ciberacoso puede suceder en un videojuego como Minecraft, en una red social como Facebook o en los comentarios de un blog personal.
1. Crear perfiles falsos para ridiculizar, acosar o confesar en primera persona experiencias personales verdaderas o falsas de la víctima, así como acontecimientos personales, demandas de contacto sexual, o similares.
2. Hackear o robar la contraseña de correo electrónico de la víctima, leer sus correos violando su intimidad y utilizar el acceso al mismo para usurpar su identidad o utilizar información confidencial.

3. Propagar rumores en foros o redes sociales; provocar a la víctima para que esta reaccione de forma violenta y denunciarla ante los responsables de un foro, un chat o un videojuego.

4. Enviar mensajes amenazantes por correo, WhatsApp o redes sociales aprovechando el anonimato, agobiando y acosando a la víctima.
5. Subir a Internet fotos reales o fotomontajes para avergonzar públicamente o perjudicar a la víctima.

Por descontado, esto solo son algunos ejemplos de los muchísimos casos de ciberbullying en los últimos años. Un grave problema que se suma a la larga lista de acciones en las que tomamos parte  saber de qué se trata y cómo se manifiesta nos ayudará a prevenirlo y, sobre todo, evitará que, erróneamente, consideremos que es algo que puede dejarse pasar
.